Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de mayo de 2012
tecnica para hemocultivos
PREPARACIÓN DE LA PIEL
El principal problema para la interpretación correcta de los hemocultivos es su contaminación con la flora microbiana cutánea durante la extracción. Para evitarla debe prepararse antes meticulosamente la piel de la zona de extracción
• Utilizar mascarilla. Si existiera riesgo de salpicadura debe utilizarse mascarilla con visera, bata, guantes y campos estériles. Categoría IB.
• Seleccionar el sitio de venopunción para las dos tomas, venas de grueso Calibre, preferiblemente la cefálica o la basílica.
• Realizar lavado de manos con clorhexidina al 2% o povidona yodada al 10%, teniendo en cuenta las medidas de asepsia recomendadas por los CDC.
• Limpiar la piel en el área de inserción de la aguja haciendo un círculo de 3 a 5 cm. de diámetro con solución de clorhexidina jabonosa iniciando del centro a la periferia. Luego enjuagar con solución salina estéril. A continuación aplicar gluconato de clorhexidina al 0,5% en el área y dejarla actuar durante 1 minuto. Si no se dispone de clorhexidina, podría utilizarse como alternativa menos deseable povidona yodada al 10%, dejándola actuar, en este caso dos minutos. Categoría IA.
• Evitar tocar con los dedos el lugar de la venopunción una vez desinfectada la zona de punción.
• Si fuese necesario tocar, desinfectar el dedo igual que la zona de punción.
• En pacientes alérgicos a los compuestos yodados se deben realizar dos limpiezas con alcohol de 70º.
• Colocar el torniquete 5 a 8 cm. proximal al sitio de la venopunción. Con una técnica aséptica correcta el número de hemocultivos contaminados no debe exceder del 3%. En general, se consideran microorganismos contaminantes Staphylococcus coagulasa negativo, Bacillus spp., Propionibacterium acnes,
Corynebacterium spp. y otros que forman parte de la flora habitual de la piel, siempre que su presencia no se repita en más de una muestra por paciente.
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE
Antes de proceder a la extracción se limpiarán los tapones de los frascos de hemocultivo con un antiséptico que se dejará secar para evitar su entrada en el interior del frasco al inocular la sangre.
Se ha demostrado que la introducción de pequeñas cantidades del antiséptico en el frasco puede inhibir el crecimiento bacteriano.
A continuación se procederá de la siguiente forma:
• Colocarse los guantes estériles manteniendo la técnica aséptica.
• Insertar la aguja sin tocar o palpar el sitio de la venopunción. No debe ponerse algodón u otro material no estéril sobre la aguja en el momento de sacarla de la vena.
• Extraer la cantidad de sangre necesaria y distribuirla en los frascos de hemocultivos (previa asepsia del tapón con clorhexidina).
• Si la extracción se realiza con jeringa, introducir: primero 10 mL de sangre en el frasco de anaerobios y a continuación los 10 mL restantes en el frasco de aerobios. Existe controversia en el cambio de aguja al introducir la sangre en el frasco de hemocultivo, no está claro que disminuya la tasa de contaminación, pero si aumenta el riesgo de pinchazo accidental.
• Mezclar suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión.
• Cambiar de guantes manteniendo la técnica aséptica y repetir el mismo procedimiento con la segunda venopunción (segundo sitio identificado).
• Realizar la eliminación final de residuos hospitalarios y material cortopunzante teniendo en cuenta las normas de bioseguridad y el protocolo institucional.
• Enviar los hemocultivos rápidamente al Laboratorio de Microbiología. Si no fuese posible su envío inmediato deben mantenerse a temperatura ambiente. No guardar en frigorífico ni estufas.
domingo, 6 de mayo de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
Sociedad|Jueves, 3 de mayo de 2012
Nuevo programa de prevención del cáncer de cuello de útero
Autotest para detectar el VPH
Se implementará en Jujuy, donde la incidencia de la enfermedad es muy alta. La mujer obtiene por sí misma la muestra de células vaginales y un agente de salud la va a buscar a su casa. Reemplaza ventajosamente al Papanicolaou.
Por Pedro Lipcovich

La mujer misma obtendrá la muestra, que será retirada a domicilio por un agente de salud.
“¿No querés que te ayude a tomar la muestra?”, dirá el novio. “No, gracias, me arreglo sola”, contestará la novia. Este diálogo será posible dentro de pocos meses –en la provincia de Jujuy–, gracias a un nuevo programa de prevención: se basa en un test sobre una muestra de células vaginales que la mujer obtiene por sí misma, sin necesidad de ir a un servicio de salud. El programa se dirige a prevenir el cáncer de cuello de útero, y el test –que reemplaza parcial y ventajosamente al Papanicolaou– se aplica desde fines del año pasado en el sistema público jujeño, pero con el sistema tradicional de obtención de muestras. En los próximos meses comenzará a implementarse la “autotoma”, por la cual la mujer misma obtendrá la muestra, que será retirada a domicilio por un agente de salud. La autotoma –probada con éxito en México y Chile– da respuesta tanto a las dificultades llamadas subjetivas –mujeres que, por pudor, se resisten a que un ginecólogo tome la muestra– como a las objetivas –falta de profesionales en zonas apartadas, problemas para concurrir a los centros de salud–. “¿Y después de la autotoma no querés que te ayude?”, insiste el novio, y la respuesta de la chica ya no concierne a esta nota.
El nuevo test de VPH (virus del papiloma humano) “determina si la mujer es positiva para los tipos de virus de alto riesgo, que pueden provocar cáncer –explicó a este diario Silvina Arrossi, coordinadora científica del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino–: hay más de cien tipos de VPH, pero sólo entre 13 y 17 son de alto riesgo, oncogénicos. Este test detecta los de alto riesgo con una sensibilidad altísima, superior al 95 por ciento. Por eso, cuando el resultado es negativo, se puede esperar tres a cinco años hasta el siguiente testeo. En cambio, el Papanicolaou (tradicionalmente utilizado) tiene una sensibilidad sólo moderada, puede haber falsos negativos y por eso hay que hacerlo con más frecuencia”.En el caso de que el test de VPH dé positivo, quiere decir que la mujer tiene VPH de alto riesgo y entonces, sí, hay que hacer un Papanicolaou para detectar posibles lesiones. Si las hay, se tratan y, si no, “la mujer debe controlarse porque tiene riesgo aumentado de desarrollar lesiones y eventualmente cáncer”, advirtió Arrossi.
El test se aplica sólo a mujeres de 30 o más años. “Es que en la mayoría de los casos el VPH se elimina de manera espontánea –señaló Arrossi–: el 80 por ciento de la población, mujeres y hombres, entra en contacto con el virus, pero sólo en algunos casos persiste y es la principal causa del cáncer cervicouterino. Si a los 30 años se detecta un VPH, es probable que el organismo no haya logrado eliminarlo en forma espontánea.”
El test de VPH es una prueba de alta tecnología, que identifica el ADN del virus. Hasta el año pasado sólo estaba disponible en el sector privado, pero “desde el 1º de diciembre de 2011 se aplica en el sistema público de la provincia de Jujuy (una de las más afectadas por el cáncer de cuello de útero) en forma gratuita. El proyecto es extenderlo a todo el país”.
En cuanto a la autotoma –proyecto desarrollado por el Instituto Nacional del Cáncer–, “diversas investigaciones (incluido el trabajo ‘Lo que piensan las mujeres’, elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación) indican barreras subjetivas para estos testeos: muchas mujeres sienten vergüenza si el que toma la muestra es un hombre y no siempre se cuenta con profesionales mujeres; y hay zonas rurales, donde el ginecólogo va sólo una vez por semana o cada 15 días, o donde el acceso es difícil”.
La implementación experimental de la autotoma –probablemente a partir de julio– se sustentará en el desarrollo que alcanzó en Jujuy el trabajo de los agentes sanitarios: personas de la comunidad, capacitadas y remuneradas, que visitan a las familias para controles de vacunación, seguimientos de embarazo y otros. “La idea es que el agente sanitario le ofrezca a la mujer la posibilidad de hacerse la toma; después, pasará a buscar el tubito con la muestra y lo enviará al laboratorio público”, explicó Arrossi.
La autotoma ya se aplica en México: “En una experiencia en el estado de Morelos, más del 95 por ciento de las mujeres la aceptaron, y se extiende al resto del país”, contó Arrossi. Además, “la Universidad Católica de Chile hizo una experiencia en la cual prácticamente todas las que hicieron la autotoma manifestaron que en lo sucesivo preferían este sistema, antes que concurrir al centro de salud”.
sábado, 28 de abril de 2012
Toxic shock syndrome and tampons.
Source
Division of Bacterial and Mycotic Diseases, National Center for Infectious Diseases, Centers for Disease Control, Atlanta, GA 30333.
Abstract
There has been a substantial reduction in the incidence of toxic shock syndrome in the 10 years since the association between tampons and toxic shock syndrome was first recognized. The decreased incidence is real, and not the result of decreased reporting to the passive surveillance system. The decreased incidence of menstrual toxic shock syndrome can primarily be explained by changes in the absorbency and composition of tampons available to the consumer. The reduction in the occurrence of menstrual toxic shock syndrome can be attributed to the withdrawal of Rely brand, which consisted of a unique composition, and subsequently to the lowering of absorbency of all brands of tampons. The conclusions of the early studies of toxic shock syndrome pointed the way to prompt public health interventions and resulted in the prevention of substantial morbidity.
*el sindrome esta asociado a la absorbencia de esos tampones marca Raly. ellos tenian la particularidad de ser superabsorbentes y se podian dejar mas tiempo en la vagina. Esto para mi predisponia al crecimiento de la toxina.
lunes, 16 de abril de 2012
Un poco de etimología
galacto-
(del griego: leche)
lacto- (del latin: leche)
-rrea
lleva el sufijo latino –eo/ -ea
Decir galactorrea,
es mezclar idiomas, si queremos hablar en latin tendríamos que decir lactorrea
y si nuestro objetivo es hablar en griego tendríamos que decir galactorria, en el link ultimo se habla un poco sobre el griego el latin y el lenguaje cientifico con las deformaciones que se producen para ajustar el lenguaje a nuestras comodidades.
Las palabras via lactea y galaxia tienen el mismo
origen, en la mitología griega, Zeus puso a su hijo nacido de una mujer
mortal (Hercules) en los pechos de la diosa Hera mientras ella dormia para que el niño
beba su leche divina y entonces se convertiría en inmortal. Hera se despertó mientras
amamantaba y cuando se dio cuenta que lo estaba haciendo con un bebe
desconocido, ella retiro el bebe y un chorro de leche rocio el cielo nocturno,
produciendo la débil banda de luz conocida como via láctea.
viernes, 13 de abril de 2012
Gustav Klimt
Y... comenzamos el fin de semana con uno de los cuadros mas conocidos de Gustav Klimt, pintor austríaco con un singular gusto por el cuerpo femenino.

El beso o "Der Kuss"
Más de su obra...

El beso o "Der Kuss"
Más de su obra...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)